• Latido del Camino

    Blog de información.

  • Periódico La Jornada

    La Jornada ha realizado esfuerzos de cobertura informativa, reflexión y esclarecimiento, que han incrementado su credibilidad

  • Revista Proceso

    Carlos Monsiváis, “donde los reportajes de investigación neutralizan el clamor adulatorio o, por lo menos, diseminan las dudas y estimulan la indignación”.

  • Revista Contra Linea

    Periodismo de Investigación

Policía Comunitaria de Guerrero


POLICIA COMUNITARIA

EL CONTEXTO EN QUE SURGE LA POLICÍA COMUNITARIA (1995)

Guerrero se ha caracterizado por la existencia de condiciones arduas de vida tales como la extrema pobreza, la marginación y el abuso de las autoridades locales y federales, por lo mismo ha sido también el lugar en el que han surgido movimientos sociales de muchos tipos, pero llama la atención por aquellos que se han levantado en armas. Lucio Cabañas y Genaro Vásquez en los 60’s y 70’s fueron líderes de movimientos guerrilleros campesinos que tuvieron el respaldo de muchísima genta que compartía sus demandas por ser ellos mismos quienes sufrían de la injusticia social que prevalecía, pero por lo mismo representaban un peligro real para quienes siempre se han beneficiado del sufrimiento, del abandono y de la miseria de la gente. La represión de esos dos movimientos implicó el hostigamiento de las comunidades, la muerte de cientos de personas inocentes que el ejército, en su desesperación, asesinaba y dejó a Guerrero en un estado militarizado y oprimido para que nunca nadie más quisiera levantar la voz.
  
SITUACIÓN ESTATAL
Por la mitad de la década de los noventa Guerrero vivió una crisis que se agudizó  más aún con  la  masacre  de 39 campesinos en Aguas Blancas, perpetrada por policías “motorizados”. A raíz de este hecho, el gobernador Rubén Figueroa se vio obligado a pedir licencia, entrando el gobernador interino Ángel Aguirre Rivero.
       
 
SITUACIÓN REGIONAL
Con la crisis del aparato judicial se crea un vacío en los tres poderes y en la Montaña se desencadena una gran ola delictiva por la delincuencia organizada de tal forma que carreteras, caminos, veredas e  incluso las mismas  comunidades son objeto de innumerables robos, asaltos, violaciones sexuales y asesinatos. Todas las autoridades fueron completamente rebasadas por la delincuencia, principalmente por complicidades con los delincuentes, omisiones,  negligencias o -en el mejor de los casos- incapacidad y decisión firme para combatirla.
LA  FORMACIÓN  DE  LA  POLICÍA  COMUNITARIA
Uno de los principales factores del surgimiento del Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria fue la ineficacia y la corrupción del sistema de seguridad pública del Estado. La gran ola de violencia que se presentaba en los caminos de la Montaña (lo que hoy es la carretera Tlapa-Marquelia) y la Costa Chica (San Luís Acatlán-Marquelia) de Guerrero en la década de los ochenta e inicio de los noventas movió a los habitantes de algunas comunidades de la región a organizarse para combatirla. En este suceso, las organizaciones y sociedades de produccion, principalmente cafetaleras, eran también afectadas por la inseguridad en el traslado de sus productos y recursos económicos. 
De 1992 a 1995 se vivió la más despiadada ola de violencia pues los asaltos eran perpetrados casi a diario, las mujeres y las niñas eran violadas delante de sus padres y esposos, y los asaltantes frecuentemente llegaban al asesinato de las personas que se le resistían.
 
Al ver la negligencia de las autoridades y la ineficiencia del sistema jurídico que se resistía a investigar y tras el pago de “mordidas” rápidamente dejaba libres a los delincuentes, en 1993 y 1994 los afectados de este problema de inseguridad y violación de sus derechos fundamentales, apoyados por las organizaciones sociales y la Iglesia local, empezaron a convocar a reuniones para discutir el asunto. En estas asambleas, a las cuales participaban pobladores de toda la región, autoridades comunitarias, profesores, se denunciaban los delitos padecidos.
En 1995 se realizaron tres grandes asambleas; en la tercera, la mayoría de asambleístas constataron que las autoridades gubernamentales jamás asistieron a ninguna reunión a las que habían sido invitadas, demostrando con dicha actitud que no les interesaba resolver los problemas de los pueblos. En esta reunión, celebrada en Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, se decidió crear la Policía Comunitaria, definiendo que la actividad de dicha policía, integrada por voluntarios sin sueldo de las mismas comunidades, sería recorrer los caminos donde sucedían los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad.
Con la presencia de los Comunitarios la delincuencia disminuyó en manera muy considerable; sin embargo no se pudo erradicar el problema, pues se hizo aún más evidente la ineficacia y la corrupción de las autoridades encargadas de aplicar y administrar justicia. Fue por esto que en 1998 decidimos dotarnos de nuestras propias autoridades regionales para la procuración y impartición de justicia (CRAC).
HISTORIA
           

1995
ACTIVIDADES  INICIALES

Resguardo de camionetas “pasajeras” y patrullaje a pie de los caminos.
Poco a poco, las asambleas de los pueblos fueron nombrando a  sus grupos de 8 a 12 elementos, los cuales empezan a operar sin compensación económica (aun es así) y con armas muy sencillas. Su operación se centra fundamentalmente en el resguardo de las camionetas pasajeras. Cada  grupo actua solo, sin ninguna coordinación con los demás pero bajo el mando de sus 2 Comandantes  y el Comisario de la comunidad. La actitud de los policías es de respeto y servicio a sus comunidades, con un gran espíritu de lucha. De está forma se logra disminuir sustancialmentelos delitos y controlar a la delincuencia en los  caminos, como las violaciones sexuales, los robos y asaltos a las camionetas.
           
1996
CREDENCIALES
Los Ayuntamientos otorgan credenciales a los policias comunitarios como “órgano auxiliar del ayuntamiento”.
REGISTRO DE ARMAS
Se realiza en el 48 Batallón de Infantería.
1997
NUEVAS ACTIVIDADES
Resguardo de fiestas  tradicionales, patrullaje preventivo a colonias de San Luis Acatlán, resguardo de funcionarios de organizaciones y Presidencias Municipales a reuniones importantes, recorrido a ríos, resguardo de valores de las Organizaciones, Coordinación con la Policía Motorizada y Policía Judicial para establecer retenes, entre otras.
           
COMITÉ EJECUTIVO
Se instituye la dirigencia del Sistema de Seguridad con el nombramiento del Comité Ejecutivo (Comandancia Regional) y el establecimiento de 3  Rutas de Coordinación.
OPERATIVOS  DE  MAYOR  IMPORTANCIA
Se inicia la coordinación real y efectiva de los grupos en torno a su mando: El Comité Ejecutivo.
Se persigue y  captura a  abigeos  y se toca  a  la base del narcotráfico en las propias comunidades.
Se participa conjuntamente con algunas patrullas del Ejercito Mexicano (48°Batallón de Infantería) en operativos (resguardo de fiestas tradicionales en pueblos conflictivos,  persecución de delincuentes, entre otros).

CAPACITACIÓN DE LA SUBSECRETARIA  DE  PROTECCIÓN  DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y DEL EJERCITO MEXICANO
En 1996 y 1997 varios Comandantes de la Policía Estatal, así como oficiales del 48 Batallón de Infantería capacitan  a  Asambleas  y a  grupos  de “Comunitarios” sobre varios temas relacionados al manejo de armas, legislación y seguridad.
1998
COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS (CRAC)
Institución de la CRAC como aparato de Procuración e Impartición de Justicia en base a “usos y costumbres” de los pueblos. 
REEDUCACIÓN
Se acuerda formalmente aplicar trabajo físico social (fajina) en las comunidades a delincuentes capturados por tiempos que estarán en  función del grado del  delito cometido,  la reparación del daño y/o el acuerdo amistoso entre las partes. El  proceso de “reeducación” contempla, entre otros, los consejos de los ancianos (principales).

INFRAESTRUCTURA
Se obtiene por el Presidente Municipal un  terreno de 970 m2 con oficinas, cocina, y  3 celdas para  reos en la cabecera municipal  de San Luís Acatlán. Estos espacios son utilizados como base operativa  por la dirección  formal de este Sistema  Comunitario de Seguridad: la CRAC. Las cárceles son usadas, temporalmente, para recluir a los delincuentes que cometen delitos muy graves como asesinatos, violaciones sexuales, abigeato, etc, mientras se realizan las investigaciones relativas al caso. Todos  los grupos  de policías comunitarios tienen obligación de resguardar, en forma rotatoria, dichas instalaciones, por una semana. Los ayuntamientos también aportan 2 camionetas, y un sistema de radiocomunicación en Banda Corta, para agilizar los operativos de la Policía.
         
2002-2003
LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL SISTEMA COMUNITARIO DE SEGURIDAD
Ante los importantes avances de esta novedosa organización de los pueblos (los funcionarios gubernamentales han tenido que reconocer en distintas ocasiones -muy a su pesar- que la operación del “Sistema”  ha abatido los índices de delincuencia  en la región de un 90%), paulatinos y de facto, así como de la perdida de espacios de poder propios del Sistema Judicial, el poder estatal emprendió una política represiva contra el Sistema Comunitario de Justicia y Seguridad.
El 11 de Febrero de 2002 los cincos Coordinadores Regionales (comisarios de la CRAC) son encarcelados en el CERESO de San Luís Acatlán, con la acusación de violaciones a los derechos humanos (privación ilegal de la libertad) en el desempeño de su función, la impartición de justicia. Obviamente, el problema destaca en la falta de respeto, por parte de las instituciones, de la legítima voluntad de los pueblos de la región que decidieron organizarse y nombrar dichas autoridades. Al día siguiente de la aprehensión de los Coordinadores cerca de 4000  personas se manifestaron en la Agencia del Ministerio Publico, y los Policías Comunitarios acordonaron las instalaciones mostrando la fuerza de la organización y el enorme apoyo popular con que esta contaba, así que se negoció con el Subprocurador de Justicia la liberación de los detenidos y el Acuerdo de Cooperación y Respeto de las Instancias Judiciales con la CRAC.
A partir de esta fecha el Gobierno del  Estado de Guerrero, encabezado por René Juárez, dejó de insistir en su decisión de desaparecer a la Policía Comunitaria. Lo anterior no quiere decir que aquél haya claudicado en su objetivo de desmantelar o cooptar a los “comunitarios”, proponiendo repetidas veces la legalización de la PC a través de su incorporación a la Policía Preventiva, lo cual ha sido siempre rechazado por la organización que ve en ello el claro intento de acotar su autonomía e libertad de acción. 
REGLAMENTO INTERNO  DEL SISTEMA
Se ha venido elaborando desde fines del 2002 en base a foros, asambleas, comisiones, asesorias legales, etc.  Es el esfuerzo por normar la operación de este “Sistema de Justicia Comunitario”.  
     
2004-2006
FORTALECIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA
La eficacia de la organización comunitaria en la disminución de delitos y en la impartición de justicia, ha impulsado muchas comunidades pertenecientes a varios municipios de la región a organizar sus propios grupos de policías comunitarios e integrarse al sistema. Actualmente, la organización tiene presencia en 10 municipios de la Montaña y Costa Chica.
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
La constante presencia de las mujeres en el Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria se concretó a partir del 2006 en la Comisión de Participación de la Mujer, que integran dos o más mujeres nombradas en la Asamblea Regional, las cuales imparten justicia juntas con los Coordinadores Regionales, prestando particular atención a los casos de mujeres y a la defensa de sus derechos al interior de la administración de la justicia comunitaria.
TENSA CALMA: LA RELACIÓN CON LAS AUTORIDADES
Luego de la “crisis” del 2002, la actitud de las instituciones políticas y judiciales se ha vuelto mas tolerante, aunque no deja de ser conflictiva. Recurrentes han sido las propuestas avanzadas tanto por las autoridades políticas locales como por las estatales hacia la incorporación de la Policía Comunitaria al sistema oficial, que aparecen también en la recién Ley de Seguridad Publica del Estado de Guerrero, aprobada en febrero 2007.
En noviembre 2006 la actitud arrogante del Director de Seguridad Publica de San Luís Acatlán, frente a las actividades de resguardo de caminos y protección de la población de los asaltantes implementadas por la Policía Comunitaria, originó una situación de tensión y militarización del territorio, que duró más de un mes.
DIVISÓN EN TRES MICRO-REGIONES,
en cada una de las cuales hay una Casa de Justicia y Seguridad, ubicadas en las comunidades de Espino Blanco, Zitlaltepec y San Luís Acatlán

DATOS GENERALES
Regiones de influencia
Montaña y Costa Chica, fundamentalmente en la zona cafetalera
Municipios
10
Región Costa Chica: San Luís Acatlán y Marquelia
Región Montaña: Malinaltepec,Iliatenco, Metlatonoc, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Xalpatlahuac, Tlapa de Comonfort
Comunidades  Participantes
65
Pueblos
Tlapanecos, Mixtecos, Náhuas y mestizos
Actividades economicas

Principalmente produccion de café
(+ - 8 800 cafeticultores minifundistas),
jamaica, maíz
Formación del Sistema
1995
Numero  de  Policías Comunitarios
+ - 600
Población beneficiaria directa
+ - 100 000 habitantes
INVESTIGACIONES EN TORNO A LA POLICIA COMUNITARIA
Nixtamal a tiempo y lucha social después, Abigail Sandoval  Cuevas y José Joaquim Flores Felix
Celebrando 10 años al servicio del pueblo:La Policía Comunitaria en Guerrero
INFORME SIPAZ, Vol 11 Nº 1, Enero de 2006

 
Copyright © Latido del camino. Original Concept and Design by My Blogger Themes | Tested by Blogger Templates | Best Credit Cards